El ORIGEN DEL AGUA:
Se sabe que el planeta Tierra se formó hace 4.500 millones de años. La teoría más aceptada acerca del origen de la Tierra es la de los planetesimales. En su origen, la temperatura de la Tierra era muy alta y con numerosos impactos de meteoritos y otros cuerpos celestes, también se producían en su superficie muchas explosiones y erupciones volcánicas que expulsaron a la atmósfera, entre otras cosas, vapor de agua.
Cuando la Tierra primitiva se fue enfriando, esto permitió que el vapor de agua presente en la atmósfera primitiva se condensara y se produjeran las primeras lluvias, lo que dio lugar a la formación de los océanos. Todo esto se supone que ocurrió hace aproximadamente 4.000 millones de años. Ahora se sabe que la Tierra es el único planeta que presenta agua en estado líquido.
Los procesos de generación del agua y del oxígeno molecular en la Tierra son los principales responsables de la amplia variedad de formas en la que se manifiesta la vida hoy en día. Estas dos sustancias son los principales reactivos metabólicos de los organismos vivos en todos sus niveles de organización y complejidad. El agua es necesaria para la formación y combinación de las diferentes moléculas inorgánicas y orgánicas que dieron origen a los coacervados, los cuales posteriormente originaron las primeras células, a partir de las que se desarrollaron todas las demás formas de vida. La existencia de agua líquida, pues, es condición necesaria para que aparezca la vida.
Según una de las teorías más aceptadas, al igual que los volcanes actuales emiten lava y gases, la Tierra desprendía gases procedentes de la lava de su caliente superficie. Estos gases quedaron retenidos por la gravedad, formando la atmósfera. Entre los gases allí atrapados había Hidrógeno y Oxígeno, que, combinados en la proporción adecuada (dos átomos de Hidrógenos por cada uno de Oxígeno) dio lugar a vapor de agua. Tras millones de años, este vapor de agua se condensó formando nubes y dando lugar a períodos de lluvias torrenciales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEw29Ty2RxwWBTXiDVSPHJ6J24of81pMTd3IlxhDaiA7MT3uPzrTeOmvpxQK-2WGAbvjD2qdJDnVpwiihw5-yOX-ZJ-rMcviKTgpqPnaM6EjwITMNVWZIzEq6gqkBLGI_d3gmQ89kT9A0/s320/lalallalalal.jpg)
Cuando la Tierra primitiva se fue enfriando, esto permitió que el vapor de agua presente en la atmósfera primitiva se condensara y se produjeran las primeras lluvias, lo que dio lugar a la formación de los océanos. Todo esto se supone que ocurrió hace aproximadamente 4.000 millones de años. Ahora se sabe que la Tierra es el único planeta que presenta agua en estado líquido.
Los procesos de generación del agua y del oxígeno molecular en la Tierra son los principales responsables de la amplia variedad de formas en la que se manifiesta la vida hoy en día. Estas dos sustancias son los principales reactivos metabólicos de los organismos vivos en todos sus niveles de organización y complejidad. El agua es necesaria para la formación y combinación de las diferentes moléculas inorgánicas y orgánicas que dieron origen a los coacervados, los cuales posteriormente originaron las primeras células, a partir de las que se desarrollaron todas las demás formas de vida. La existencia de agua líquida, pues, es condición necesaria para que aparezca la vida.
Según una de las teorías más aceptadas, al igual que los volcanes actuales emiten lava y gases, la Tierra desprendía gases procedentes de la lava de su caliente superficie. Estos gases quedaron retenidos por la gravedad, formando la atmósfera. Entre los gases allí atrapados había Hidrógeno y Oxígeno, que, combinados en la proporción adecuada (dos átomos de Hidrógenos por cada uno de Oxígeno) dio lugar a vapor de agua. Tras millones de años, este vapor de agua se condensó formando nubes y dando lugar a períodos de lluvias torrenciales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario